El acceso al agua potable segura y a los servicios de saneamiento es fundamental para la salud pública, especialmente en las comunidades rurales, donde las brechas de estos servicios en comparación con las del sector urbano persisten y las condiciones sanitarias son más precarias. Sabemos asimismo que las deficiencias en el acceso al agua limpia tienen incidencia en los índices de mortalidad infantil y enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea y el parasitismo.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, 163 millones de personas en el mundo, no tienen acceso a servicios de agua gestionados de forma segura; debido a ello, más de 800 mil personas fallecen al año por estar expuestas a servicios insalubres de agua. En el caso del saneamiento, 336 millones carecen de sistemas seguros de disposición de aguas servidas.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 6 de las Naciones Unidas busca garantizar el acceso universal al agua y saneamiento de manera equitativa y segura para el año 2030; sin embargo, para cumplir con esta meta la ONU considera que es necesario sextuplicar los esfuerzos actuales de los países en las zonas rurales, donde más del 47% de la población carece de acceso a servicios de agua gestionada de forma segura.
Es así que el presente seminario, organizado por la División Técnica de Agua Potable y Saneamiento Rural (DIAPAR), del Capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y por la División Técnica Interamericana de la misma especialidad (DISAR), tiene como propósito abordar la normativa actual del sector Salud, aplicable a los servicios de agua potable y saneamiento, así como los desafíos y oportunidades para avanzar, tanto en la calidad, como en la cobertura de los servicios sanitarios, destacando su impacto directo en la salud de la población y en la mejora de su calidad de vida.
Este seminario, que se realizará en una modalidad mixta: en forma presencial para los asistentes de Chile y vía on-line para los interesados del exterior, será una oportunidad para reunir a expertos y profesionales del sector, quienes compartirán conocimientos y mejores prácticas que ayudarán a fortalecer el nexo entre el agua y la salud, con miras a mejorar las condiciones de vida en las comunidades rurales.
Las primeras exposiciones estarán enfocadas en el contexto actual del saneamiento e higiene rural, junto con el marco normativo de salud aplicable a los sistemas de agua potable y saneamiento rural, una temática clave para entender las regulaciones y desafíos que enfrentan los servicios sanitarios en este sector. Luego, los expositores destacarán las herramientas y acciones necesarias para la protección de la calidad del agua, incluyendo los mecanismos de desinfección y los nuevos estándares de muestreo que garanticen la seguridad del agua en comunidades rurales.
Finalmente, se abordarán los retos técnicos y operacionales que enfrentan los servicios rurales chilenos para cumplir con estas normativas, y la importancia de una asistencia técnica continua para asegurar la calidad y la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento.
Para concluir, se discutirá la situación actual de las plantas de tratamiento de aguas servidas en zonas rurales de Chile, un componente esencial para cerrar el ciclo del agua de manera segura y garantizar un entorno saludable en las comunidades.
PROGRAMA
HORARIO | TEMA | EXPOSITOR |
MAÑANA | ||
08:30 – 09:00 | Inscripciones | AIDIS Chile |
09:00 – 09:05 | Inauguración del evento | Ing. Alexander Chechilnitzky Presidente AIDIS ChileIng. Rolando Chamy Presidente AIDIS Interamericana |
09:05 – 09:45 | La normativa de salud aplicable a los servicios de Agua Potable y Saneamiento Rural. | Representante del Ministerio de Salud de Chile. |
09:45 – 10:25 | Agua, Saneamiento e Higiene en Establecimientos de Salud. | Dra. Hildegardi Venero, Consultora de la OPS/OMS (en directo desde Lima, Perú, vía streaming) |
10:25 – 10:50 | Coffee Break | |
10:50 – 11:30 | Instrumentos del Ministerio del Medio Ambiente para la protección de la calidad de los cuerpos de aguas. | Ing. Verónica Droppelmann Ministerio del Medio Ambiente. |
11:30 – 12:10 | Control del agua potable en servicios rurales. Aspectos conceptuales sobre desinfección, indicadores de contaminación, etc. Nueva norma NCh 411/21-2024, sobre muestreo de camiones aljibes. | Ing. Elizabeth Echeverría |
12:10 – 12:50 | Consideraciones sobre “OneHealth” en las zonas rurales. | Dra. Gladys Vidal, Directora del CHRIAM |
12:50 – 14:20 | Almuerzo | |
TARDE | ||
14:20 – 15:00 | Evaluación de la aplicación de la Norma NCh 2756-2003 “Determinación de la calidad bacteriológica del agua potable rural, mediante el ensayo de H2S”. | Ing. Pilar Honorato, Gerente de BBAC |
15:00 – 15:40 | Las dificultades de los servicios de agua potable rural para cumplir con la normativa de control de calidad. Necesidades de apoyo y capacitación. | Sra. Carolina Carrasco, Presidenta de la Asociación Gremial de Servicios de Agua Potable Rural de Melipilla |
15:40 – 16:20 | Asistencia técnica a los servicios de APR para el cumplimiento de la normativa de Salud. | Representante de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales |
16:20 – 17:00 | La situación de las plantas de tratamiento de aguas servidas en el medio rural. | Ing. Jacobo Homsi Consultor de KRISOL Ingeniería Ambiental |
17:00 – 17:10 | Cierre del Seminario | AIDIS Chile |
Observación: El tiempo de cada exposición incluye 10 minutos para respuestas a consultas del público.
>>> INSCRIPCION PARA ASISTIR EN LÍNEA <<<