El webinario, realizado en el marco del Día Mundial del Agua, , con la colaboración de las Divisiones de Agua Potable, Agua Potable Rural y Ambientes saludables, DIAGUA, DISAR y DIAMSA respectivamente, abordó los desafíos del acceso al agua y al saneamiento, destacando lo importante que es contar con soluciones innovadoras y estrategias sostenibles. Rolando Chamy, presidente de AIDIS, y Patricia Caso, directora de la División Agua Potable de AIDIS Interamericana, hicieron un llamado a optimizar el uso del agua y explorar nuevas fuentes de abastecimiento. Ambos remarcaron el compromiso de AIDIS con la gestión sostenible y la cooperación entre capítulos para enfrentar estos retos globales.
En su intervención, Rolando Chamy subrayó que la gestión del agua requiere infraestructura, tecnología y esfuerzos sostenidos, todo lo cual, debe ser asumido por la sociedad en su conjunto.
También recordó que, con más de 75 años dedicados a esta temática, AIDIS continua con su misión de contribuir a un acceso equitativo al agua potable. En este sentido, destacó que, aunque la demanda crece y las tecnologías avanzan, aún queda el desafío de desacoplar ese crecimiento del uso excesivo del recurso.
En esta conmemoración del Día Mundial del Agua 2025, AIDIS reafirmó su compromiso de seguir impulsando un futuro más sostenible.
Temas abordados en el webinar:
- Juan Manuel Trimarco, especialista de VEOLIA, presentó soluciones avanzadas para el control del agua no contabilizada. Explicó el uso de “HeTracer”, una tecnología que emplea gas helio para detectar fugas con alta precisión, mostrando casos exitosos en Chile y Perú. También destacó “HunterMeter”, un sistema que optimiza la medición de grandes consumos y ayuda a detectar anomalías, mejorando así el mantenimiento de redes de agua.
- Karina Azuriz y Sofía Ormaechea, de OSE-Uruguay, abordaron los desafíos del tratamiento de agua potable y la remoción de arsénico en Uruguay, problema que afecta a una zona del país, 500 perforaciones. Las expositoras describieron en primer lugar la incorporación de más de 300 sistemas de abastecimiento (comunidades y escuelas rurales) desde 2008, y cómo los cambios normativos respecto al parámetro arsénico impactan, a nivel país, en más de 160 sistemas, destacaron el financiamiento del BID, que ha permitido, junto al trabajo del funcionariado de OSE, avanzar en distintas soluciones de tratamiento para cumplir con la normativa de calidad del agua hacia 2025.
- Elizabeth Echeverría, de AIDIS-Chile, expuso la evolución de la normativa del agua potable en Chile, desde los años ochenta hasta la actualidad. Se enfocó en la revisión de la norma 409-1, que se está llevando a cabo, teniendo a la vista las disposiciones de la OMS. Dicha Norma, rige tanto para el sector urbano, como rural.
- Verónica Sánchez Hidalgo, de EPMAPS, presentó la experiencia de Quito en la provisión de agua potable y saneamiento. Destacó la alta cobertura de EPMAPS (98,2 % en agua potable y 94,9 % en alcantarillado) y los esfuerzos para reducir el agua no contabilizada y aumentar el tratamiento de aguas residuales, que actualmente alcanza solo el 2,85 %. También subrayó la implementación de redes inteligentes y la importancia de campañas educativas que promuevan el consumo responsable.
Elba Vivanco, Vicepresidenta técnica de AIDIS, moderó la sesión de consultas, y destacó la importancia de la colaboración entre sociedad, empresas, autoridades, entidades financieras y academia, para una gestión eficiente del agua. Los panelistas coincidieron en la relevancia de la innovación tecnológica adaptada a cada realidad local, así como en la necesidad de fomentar la educación y la corresponsabilidad ciudadana. Concluyeron con un llamado a fortalecer la cooperación público-privada y seguir trabajando hacia un acceso equitativo y sostenible en este recurso vital.
PONENCIAS:
PRESENTACION ING. JUAN MANUEL TRIMARCO – VEOLIA ARGENTINA
PRESENTACION ING. KARINA AZURIZ E ING. SOFIA ORMAECHEA – OSE URUGUAY
PRESENTACION ING. ELIZABETH ECHEVERRIA – AIDIS CHILE
PRESENTACION MG. VERÓNICA SÁNCHEZ – EPMAPS ECUADOR